La movilización de Cidones: participación y defensa del bien común en los pueblos de Soria.

 

20/05/2018

La movilización de Cidones: participación y defensa del bien común en los pueblos de Soria.

Hemos disfrutado este sábado 19 de mayo viendo y escuchando a los vecinos de Cidones, Villaverde del Monte, Herreros y  Ocenilla, con su participación y debate abierto e intergeneracional sobre qué pueblo quieren para vivir ahora y en el futuro. Una demostración de que la vida en los pueblos es también cuestión de hacer comunidad social, y no sólo de tamaño de población.

Un esfuerzo, compromiso personal y uso de sus derechos que sería importante promover en otros muchos pueblos en los que reina el silencio y la resignación ante las soluciones que les vienen impuestas por las instituciones administrativas y políticas, o por  algunos vecinos (incluidos alcaldes) que en nombre del pueblo imponen su verdad y provecho.

Ciertamente ASDEN-Ecologistas en Acción prefiere que la participación social de los pueblos venga motivada por el interés y la esperanza de que los pueblos tienen futuro, (seguramente de otra forma a como son y como fueron hace décadas), y no por la aparición de una amenaza, como son la macrogranjas.

Pero las cosas son como son y en este caso en Cidones se han reunido 100 personas y han dado sus razones para decir no a una macrogranja porcina, enfrentándose al argumento falaz y no demostrado de que los cerdos conllevan el aumento de la población y de la calidad de vida. Lo constatado es que las macrogranjas de cerdos obligan a beber y cocinar con agua embotellada, como sucede en Segovia (aunque para algunos parece que esto es signo de distinción y salud) cuya cabaña porcina aumenta y su población humana desciende.

En Cidones han dado razones justificadas y basadas en su experiencia personal con la granja de Copiso de la vecina Pedrajas que vierten a menos de 50 metros de sus casas con la Ley en la mano, y de acuerdo al Decreto aprobado por la #JCyL, pero reconociendo que hay escaso control.

Curiosamente  esta granja porcina de Copiso está a escasos metros del casco urbano de Pedrajas y ha sido aprobada con el consentimiento del Alcalde de Soria y también de sus vecinos que la han aceptado con resignación.

Ocenilla (Cidones) y Pedrajas (Soria) son dos pueblos (y términos municipales) vecinos, cada uno con sus inquietudes y organización, uno activo y el otro pasivo ante la amenaza porcina cercana a sus casas.

Nosotros tenemos claro lo que son los #PueblosVivos que tienen interés por su futuro. ¿Y tú?

Otras Causas

Otras Causas:

Los accesos nevados a la Laguna Negra son un excelente reclamo turístico

28/03/2018.

Los accesos nevados a la Laguna Negra son un excelente reclamo turístico

Un año más las administraciones han intentado eliminar la nieve de los accesos a la Laguna Negra sin importarles los efectos negativos de la sal vertida, y sin considerar el valor económico y promocional del uso de tales accesos nevados como pistas de esquí y de raquetas de nieve.

Las abundantes y tardías nieves caídas van a permitir que en Semana Santa se puedan disfrutar de la grandiosidad de la Laguna Negra teñida de blanco y sin masificar. Para ello sólo hay que estar dispuesto a andar varios kilómetros por nieve con total seguridad porque se va por una carretera nevada, o en su caso hacerlo con  esquí de fondo y travesía, raquetas o simples trineos.

Esta nevada y el poder visitar la laguna en estas condiciones es un atractivo privilegiado que ha sido ignorado por las autoridades y empresarios de la zona, que sólo consideran al turismo masivo como una oportunidad económica. Contradictoriamente están reclamando inversiones millonarias en infraestructuras de ocio invernales y de naturaleza, que por supuesto deben ser sufragadas con los impuestos de todos.

Las especiales condiciones de este invierno y Semana Santa podrían haber sido una excelente oportunidad para poner en marcha la iniciativa de promocionar los accesos a la Laguna Negra como una actividad de aventura nival y de naturaleza con un alto atractivo y sin necesidad de infraestructuras ni inversiones.

Esta alternativa real y factible fue presentada por ASDEN-Ecologistas en Acción a las administraciones en el patronato del Parque Natural y, por cierto, no ha sido recogida en el estudio encargado por la Diputación de Soria a una empresa consultora.

Ahora, tras varios días de pasar la quitanieves y echar sal a diestro y siniestro,  han colocado en el cruce con al carretera este cartel  “Acceso a la Laguna cortado”. Un cartel necesario, por supuesto, pero que debería mostrar oportunidades y no impedirlas si hubieran adoptado las medidas adecuadas que podrían venir respaldadas con este otro mensaje  “Abierto durante todo el invierno a personas con trineos,  raquetas de nieve o esquís a la Laguna Negra, una experiencia única.”

Otras Causas

Otras Causas:

La contaminación del embalse de El Val evidencia la descarada irresponsabilidad de todas las administraciones.

24/03/2018.

La contaminación del Embalse de El Val evidencia la descarada irresponsabilidad de todas las administraciones.

Desde el año 2002 el embalse de El Val se ha llenado con aguas contaminadas con el consentimiento de los alcaldes, autoridades autonómicas y de la Confederación Hidrográfica del Ebro; las cuales han intentado ocultar tal situación y desprestigiar la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción por mostrar la grave situación ambiental.

El pantano de El Val (LosFayos, Zaragoza) desde su construcción ha embalsado agua contaminada del río Val y Queiles, con total conocimiento de todas las autoridades. Un verdadero despropósito ambiental, político y económico cuyas responsabilidades descaradamente nadie asume.

Esta situación se agrava porque el lenguaje y comunicación que ha realizado la C.H. del Ebro impide que los ciudadanos tomemos conciencia de la grave situación. La Confederación define al embalse El Val como el más contaminado de la Cuenca del Ebro, pero oficialmente lo maquilla y le quita valor jurídico definiéndola como “el embalse presenta un potencial ecológico moderado”.

Los vertidos contaminantes se han ido agravando paulatinamente desde el año 2008 hasta la fecha, sin que nadie, nadie, haya hecho nada para evitarlo ni solucionarlo.

En estos 10 años, la única entidad que ha denunciado administrativamente y públicamente esta situación ha sido ASDEN-Ecologistas en Acción, mientras tanto las autoridades responsables se han dedicado a obstaculizarnos el acceso a la información pública y a utilizar su influencia social y en los medios de comunicación para desacreditarnos, como así se puede comprobar en la hemeroteca.

Nota de Prensa de la C.H. del Ebro referida a la realización de un La CHE concluye un primer estudio que analiza las causas de la eutrofia detectada en el embalse de El Val (Zaragoza).

Documento del Estado trófico del embalse de El Val y Programa de Medidas realizado por la CHE.

[

Otras Causas

Otras Causas:

La política forestal en Soria tiene ejemplos de pésima gestión ambiental y económica

Nota de prensa 21/03/2018

Día Internacional de los Bosques

 

La política forestal en Soria tiene ejemplos de pésima gestión ambiental y económica.

La política forestal y agrícola más reciente muchas veces va ligada a perversos intereses que se han nutrido y se nutren del dinero público decorado con lenguaje ambiental.

En el año 1997 al amparo del fraude de las famosas subvenciones del lino se realizaron roturaciones de terrenos forestales en buena parte de la provincia, especialmente en el sur. En los términos municipales Medinaceli y Arcos de Jalón. Por ejemplo, una sola empresa, Majadillas Verdes S.L., intentó y en cierto modo consiguió a la vista de las fotografías aéreas existentes, roturar y poner en cultivo 483,07 Ha. de monte repartidas en 92 parcelas. Superficie que se vio aumentada por las roturaciones realizadas por otras empresas y particulares.

Estas actuaciones fueron denuncias en su mayoría por ASDEN-Ecologistas en Acción y también por los propios Agentes Medioambientales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de CyL. Algunas de esas denuncias originaron al menos 4 expedientes sancionadores. Del resultado definitivo de dos de estos expedientes (Expedientes identificados con el código administrativo SO-MP-16/98 y SO-MP-81/98) se tiene conocimiento gracias a la acción parlamentaria del PSOE en las Cortes de CyL.

Sorprendentemente todos los expedientes tuvieron resolución de caducidad, en Enero de 2017, ¡20 años después! Y unos días antes de que los parlamentarios del PSOE recibieran la contestación a sus preguntas parlamentarias.

Es decir que no se ejecutaron las sanciones. Sanciones importantes que por dejación, u otros inexplicables motivos, no se llegaron a cobrar a los infractores: 13.000.000 pts (78.000€) por roturar 108 hectáreas por ejemplo. En total ASDEN estima que no se han cobrado sanciones por un valor de 300.000 Euros, la mayor parte a la empresa Madadillas Verdes S.L.

Por supuesto a los responsables no se les obligó a restaurar las superficies a su estado natural, tal y como obliga la Ley.

Ahora viene lo más extraordinario, 21 años después resulta que sobre parte de tales terrenos ilegalmente roturados y ahora cubiertos de erial se han plantado encinas truferas subvencionadas por la Junta de CyL y la PAC para formar terrenos forestales, aunque las explotaciones de truferas se parecen más a un cultivo de olivos con su vallado, riego y laboreo. Y todo ello en un una LIC y ZEPA de Páramos de Layna (Red Natura2000) donde los valores a conservar son precisamente las sabinas y los eriales que se destruyeron.

La historia se complica hasta extremos insospechados cuando aparecen programas de conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, «el LIFE de la alondra ricotí en la localidad de Arbujuelo pretende convertir en erial y hábitat de alondra ricotí precisamente un terreno previamente reforestado con subvenciones de la PAC, que anteriormente ya estaba de erial y de hábitat de la alondra ricotí.

Estas actuaciones hacen válido el dicho popular que hacer y deshacer, todo es hacer. Habría que añadir con dinero público”

Acceso a intervención parlamentaria y respuesta sobre situación de expedientes sancionadores en Arcos de Jalón a Cargo de la Empresa Majadillas Verdes:

Pregunta de Procuradores en las Cortes de CyL (BOCCyL 30/09/2016)

Respuesta del Consejero de F. y Medio Ambiente de la JCyL (BOCCyL 30/03/2017)

Otras Causas

Otras Causas:

Demasiadas aves mueren todavía en los tendidos eléctricos

Los tendidos eléctricos, trampas paras las aves.

Gracias a la acción del partido político Compromis en el Senado  y  de @SOStendidos hemos sabido que en #CyL, entre los años 2012 y 2014, se recogieron 325 rapaces (y una marta y una gineta) electrocutadas. En las rapaces aparecen milanos reales, águilas reales e  imperiales, culebreras, búhos reales…

Estas cifras son solo una muestra, un estimación de la mortandad real en un territorio muy amplio; hay que tener en cuenta que muchos cadáveres son depredados, otros no se encuentran y otros no se recogen.

Además, en #CyL no hay un plan específico de inspección rutinaria de tendidos que permita conocer con cierto rigor, la mortandad real o los tendidos mas peligrosos.

Junto a esta mortandad en tendidos hay que sumar otra muy significativa que es la mortandad en aerogeneradores. Solo en el año 2016, en Soria, 400 aves que llegaron muertas al CRAS de Burgos procedían de choques con aerogeneradores ¡el 90% de las muertes totales!

Otra conclusión inicial que sacamos de la documentación aportada por la #JCyL es que no se ha preocupado por elaborar la documentación  o no la ha querido aportar. En una comparación rápida con la documentación de Extremadura, Navarra o Aragón se ve la diferencia.

Esta sensación de pocas ganas por dar información al Senado, que básicamente consiste en decir que se han firmado convenios con las eléctricas sin ofrecer sus  resultados, la tenemos personalmente en como la JCyL incumple la Ley 27/2006 de acceso a la información ambiental. Un ejemplo: en febrero de 2017 los agentes medioambientales encontraron un águila Perdicera electrocutada (presuntamente) en Canredondo de la Sierra. Asden- Ecologistas en Acción  solicitó información. Un año después nadie sabe nada al respecto.  Una forma opaca de actuar que no contribuye a promover precisamente la colaboración ciudadana y la denuncia de estos casos.  Si se ve cualquier ave muerta junto a tendido eléctrico avisa a por . Indica UTM (coordenadas geográficas), n° poste, especie. Tambien a

Otras  Causas

Otras  Causas:

La salud de los ríos necesita acciones de defensa.

 

14/03/2018

La salud de los ríos necesita acciones de defensa.

En el día 14 de marzo, Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos, es necesario conocer las causas y efectos del actual deterioro de los ríos.

El estado de salud de un territorio y el grado de cultura de sus habitantes se puede conocer evaluando la calidad de sus ríos. Hay que tener en cuenta que las aguas de los ríos han atravesado montañas, acuíferos, calles, procesos industriales e incluso el organismo de todos los seres vivos.

A su paso el agua disuelve y arrastra partículas y moléculas de todo tipo, unas mejoran y otras perjudican su potabilidad. Por supuesto hay moléculas que no pueden ser depuradas: micropartículas de plásticos, pesticidas agrícolas, antibióticos de la ganadería intensiva, disruptores hormonales, metales pesados, etc.

Estas sustancias de una forma y otra llegan de nuevo a nuestro organismo a través de los alimentos regados con las aguas, de los peces del mar, e incluso a través del agua del grifo.

La situación es tan grave que ya está afectando incluso a pequeños pueblos en riesgo de despoblación y a los tramos altos de los ríos.

Este deterioro del agua y de los ríos está originado por la falta de compromiso de los habitantes ribereños, y así lo muestra la costumbre de arrojar al inodoro las toallitas indestructibles que colapsan las depuradoras.

Mientras tanto las autoridades locales se despreocupan de sus responsabilidades ambientales, y solo se interesan por ajardinar y hacer paseos fluviales que da más réditos electorales.

No nos podemos olvidar de las Confederaciones Hidrográficas; sus directivos y trabajadores deberían dar explicaciones sobre su escasa diligencia por vigilar y conocer los vertidos y agresiones ambientales, que únicamente sanciona con multas irrisorias cuando son puestas en evidencia por los ciudadanos.

Por todo ello, hoy 14 de marzo –Mundial de Acción en Defensa de los Ríos-, los ciudadanos debemos defender unos ríos bien conservados, para garantizar nuestra salud y también nuestro desarrollo. La forma más sencilla de defenderlos es conociendo y divulgando los problemas, vertidos y agresiones de nuestros ríos.

Otras  Causas

Otras  Causas:

Nota de Prensa 12/03/2018: La ineptitud y omisión de las administraciones facilita las agresiones ambientales.

Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza

Apdo. Correos 42.168. Soria

info@asden.org

www.asden.org

www.ecologistasenaccion.org

Nota de Prensa 25/01/2018
ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria

 

La ineptitud y omisión de las administraciones facilita las agresiones ambientales.

Muchos de los problemas ambientales se podrían solucionar con los recursos administrativos existentes si las autoridades y sus trabajadores actuasen con unos sencillos criterios de exigencia y eficacia en el cumplimiento de la Ley.

 

Una de las labores más reiteradas de ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria es la de informar a la sociedad sobre la realidad del idílico paraíso ambiental que nos venden las administraciones, instituciones y empresas.

Los casos más notorios y ejemplarizantes están vinculados al Dominio Público Hidráulico (Ríos, arroyos, cauces, humedales, vertidos, etc) que está regulado de forma muy estricta en el Ley de Aguas y en su propio Reglamento.

Uno de los más evidentes y fragrantes es el de la destrucción y hormigonado del 360 metros de longitud del Arroyo de Valcorba (Tº. Municipal de Soria), tal y como muestra la documentación oficial de la Confederación Hidrográfica del Duero –CHDuero-.(Se adjunta dos escritos oficiales de la CHDuero).

Es flagrante porque el tramo de arroyo hormigonado está junto a una carretera nacional a la salida de Soria Capital, por la que todos los días pasan la Policía Local, la Guardia Civil y los Agentes Medioambientales. Además ese río ha sido objeto de vertidos ilegales previos que han sido conocidos e investigados incluso por la propia Guardería fluvial y el Ayuntamiento de Soria. A pesar de todo, y de la denuncia de ASDEN en 17/10/2016, la CHDuero no tuvo conocimiento de las ilegalidades que se estaban cometiendo hasta el 25/01/2017.

Tales obras deberían haber contado con la consiguiente supervisión del Ayuntamiento al necesitar licencia de obras y de la Junta de CyL porque se ha visto afectado el arbolado e incluso un edificio histórico que ha sido consolidado.

El desarrollo de las obras y de su tramitación administrativa, y su irrisoria sanción (1200€ por 360 metros lineales de arroyo, es decir 3,3€ por metro lineal de arroyo hormigonado) ponen en evidencia a las administraciones y a otras instituciones públicas y privadas que presumen en Soria de sostenibilidad, de participación ciudadana y de reconocimientos ambientales, pero a su vez callan, ocultan o toleran ilegalidades ambientales, que como muestran las fotos del hormigonado del arroyo de Valcorba no pudieron pasar desapercibidas.

INICIO Exp sancionador chduero hormigonado arroyo Valcorb 2017-4-19-

RESOLUCION EXP sancionador CHDuero. hormigonado arroyo Valcorba 30_01_2018

Otras  Notas de Prensa:

Otras  Notas de Prensa:

La masa de acebos de Garagüeta puede estar en deterioro por la falta de inversiones en instrumentos y medidas de gestión silvícola.

 

28/02/2018

La masa de acebos de Garagüeta puede estar en deterioro por la falta de inversiones en instrumentos y medidas de gestión silvícola.

El Acebal de Garagüeta, motor de desarrollo en Tierras Altas de Soria, prioriza la caza frente al uso público, y carece de presupuesto para planificar y conservar la masa de acebos, mientras se destina la mayor parte del presupuesto de Espacios Naturales de CyL a construir edificios o mamotretos impactantes e insostenibles.

Ayer martes 27 de febrero, en la reunión del Patronato de la Reserva Nat. de Garagüeta se ha vuelto a tratar el problema de la caza en los fines de semana de los meses de invierno, precisamente cuando mayor afluencia de visitantes hay, (en enero es muy baja la afluencia de visitantes porque todos los fines de semana está prohibido entrar, al ser de uso exclusivo para los cazadores).

Curiosamente se prioriza la caza, porque se supone que genera elevados ingresos económicos, lo que contradictoriamente no redunda en la conservación de la biodiversidad de Garagüeta, ni en su mejora ambiental. Y aún hay más, resulta que los cazadores -al menos algunos de ellos- tiran los cartuchos con total impunidad, como si los carteles de prohibido tirar residuos sólo afectarán al resto de visitantes.

Garagüeta, con sólo 406 Hectáreas, atrae en torno a 20.000 visitantes al año, lo que proporcionalmente es una cifra más elevada que la de otros Espacios Naturales de CyL, y seguramente también, con una repercusión económica positiva mayor.

Las acciones de concienciación y movilización ambiental realizadas por los ecologistas hace más de 25 años tuvieron unos resultados que ahora todos hacen suyos, incluso los que entonces descalificaban los planteamientos ecologistas.

Lamentablemente nos estamos retrotrayendo a entonces, ya que la Junta de CyL no invierte en la elaboración del instrumento más importante de gestión y conservación de los acebos, que es la planificación de los aprovechamientos de ramillas para que ésta sea compatible y beneficiosa, en la conservación de toda la masa de acebal. Y por supuesto, tampoco hay dinero para aplicar medidas de tratamientos selvícolas de conservación. Con la distancia y cautela necesaria, casi nos encontramos en el punto de partida de 1992.

Otras  Causas

Otras  Causas:

Los humedales sorianos pueden ser puntos de desarrollo

 

2/02/2018

Los humedales sorianos pueden ser puntos de desarrollo.

 

En el Día Internacional de los Humedales ASDEN-Ecologistas en Acción reivindica la recuperación de los humedales como atractivos turísticos y elementos de desarrollo económico frente a las políticas de inversiones en infraestructuras turísticas injustificadas en Espacios Naturales de la Provincia.

 

La recuperación de las lagunas y humedales sorianos debería ser un objetivo de las inversiones y políticas de desarrollo rural de las administraciones para crear atractivos turísticos y mejorar la calidad ambiental de ciertas zonas de Soria. Así fue reconocido en el olvidado Plan Especial para la Provincia de Soria (PAES) del año 2005, elaborado por el Gobierno del PSOE que incluía la recuperación de las lagunas del Campo de Gomara.

Frente a tales compromisos para zonas que hasta ahora han sido olvidadas en inversiones ambientales y de turismo de naturaleza, el Partido Popular de la Junta de CyL y el PSOE de la Diputación de Soria prefieren invertir 2,3 millones de euros en inútiles y agresivos miradores y establecimientos hosteleros en Espacios Naturales que ya tienen suficientes elementos de interés, y en los que la masificación de visitantes es un problema para su conservación.

En la provincia de Soria hay algunos humedales de referencia nacional como son la Laguna Negra y otros lagos de alta montaña del Sistema Ibérico. También contamos con uno de carácter regional: el embalse de Monteagudo que a pesar de su origen artificial tiene importancia para las aves migratorias.

Por el camino se han quedado otros como son la Laguna de Añavieja y Conquezuela, que fueron desecados y, algunos, de menor entidad que fueron drenados o fuertemente alterados como los de Noviercas, los del Campo de Gómara, etc.

Hay que singularizar dos de estos humedales; uno es la de Laguna de la Serna Hinojosa de la Sierra, que se ha conservado parcialmente y que ha sido objeto de medidas de restauración que fueron infructuosas. Cada año aparecen noticias al respecto, y aún siendo sencilla su recuperación, ninguna administración se lo ha tomado en serio.

La otra laguna es la de Calatañazor, cuya recuperación ha sido reclamada desde hace años por ASDEN y vecinos de la zona, en especial porque está dentro del Espacio Natural Protegido del Sabinar de Calatañazor. Sin embargo, para su recuperación se han negado fondos públicos porque no había dinero, aunque lo cierto es que tal dinero existe, aunque se prefiere invertir en mamotretos, y no en conservar los valores de tales Espacios.

Otras  Causas

Otras  Causas:

Nota de Prensa 26/01/2018: Una empresa de Ólvega investigada en una presunta red de tratamiento ilegal de residuos peligrosos.

Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza

Apdo. Correos 42.168. Soria

info@asden.org

www.asden.org

www.ecologistasenaccion.org

Nota de Prensa 25/01/2018
ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria

Una empresa de Ólvega investigada en una presunta red de tratamiento ilegal de residuos peligrosos.

            Hay un investigación judicial sobre una presunta red de tratamiento ilegal de residuos peligrosos vinculada a Chiloeches (Guadalajara) en la que presuntamente estaría involucrada una empresa soriana, que ha tenido varios incidentes ambientales.

 

            El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha realizado una investigación de una presunta red de tratamiento ilegal de residuos peligrosos con la finalidad de eliminar irregularmente unas 3.000 toneladas en una planta de residuos de Chiloeches (Guadalajara), previamente al incendio que sufrió el verano de 2016.

En esta red está implicada presuntamente una planta soriana que teóricamente recibía, descontaminaba y expedía tales residuos para eliminar su carga tóxica y así poder ser tratados en Chiloeches como residuos “limpios”, no peligrosos. Este presunto fraude se sustanciaba en un complejo papeleo para simular un falso transporte de los residuos entre empresas productoras de Madrid con otra de Soria que descontaminaba y finalmente otras de Guadalajara que eliminaban.

Los presuntos delitos cometidos por las empresas investigadas serían delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, estafa y falsedad documental, cuya causa están ahora en el juzgado número 1 de Guadalajara.

 

El nombre de la empresa soriana no viene citada en la información aparecida, pero en Soria sólo hay una empresa que tiene la capacidad de realizar el tratamiento y la “limpieza” legal de tales residuos, y además coincide con la nombrada en el artículo de la Revista Interviú “Incendio de Chiloeches: las pruebas del delito” del 12/09/2016, en la que explícitamente nombra a Distiller de Ólvega como presunta involucrada en la trazabilidad de los residuos tóxicos y peligrosos.

Esta empresa tiene una larga lista de referencias judiciales e incidentes ambientales:

1) La peligrosa actividad industrial de Distiller y su extraña ubicación alejada de los focos de producción de residuos peligrosos llevó a Ecologistas en Acción a presentar  una demanda judicial en vía contencioso administrativa en la se declaró nula la autorización ambiental concedida por la Junta de CyL en 2009 (sentencia de 6 de junio de 2014 del Tribunal Supremo, que confirmó otra sentencia anterior de 2011 del Tribunal Superior de Justicia de C y L), Su actividad fue posteriormente regularizada en 2014 mediante una nueva autorización de la Junta de CyL, en este caso de ampliación hasta el doble de su capacidad.

2) En de marzo de 2012 Distiller produjo un vertido tóxico al arroyo de los Caños, tributario de río y embalse de El Val (Cuenca del Ebro). Este vertido fue archivado por la CH. del Ebro y sancionado por la Junta de CyL la mínima multa posible, 5000€. El Alcalde Ólvega no tuvo constancia del vertido hasta 12 días después a pesar de haberse visto afectado el colector municipal; y el Jefe de Servicio de Medioambiente de Soria lo minimizó en declaraciones al periódico Heraldo de Soria como vertido formado por aguas del proceso de limpieza de vehículos.

3) También hay que nombrar los olores irritantes y malolientes que numerosos vecinos percibían y sufrían en el polígono industrial y viviendas aledañas, que presuntamente procedían de la zona de la fabrica de Distiller. Las numerosas llamadas de queja de los vecinos motivaron que la Junta de CyL realizara inspecciones en las que detectó sólo algunos problemas “inocuos” en la depuradora de aguas residuales de esta empresa que no tuvieron más trascendencia y que según la propia Junta de CyL se resolvieron.

4) Esta empresa también ha sido objeto de otros incidentes, como fueron dos incendios (10/12/2016 y 13/08/2017) dentro de la planta que derivaron en sendas actuaciones de los bomberos, los cuales se quejaron de la falta de información y de equipamiento para hacer frente a este tipo de incendios.

 

 

 

 

Otras  Notas de Prensa:

Otras  Notas de Prensa: