En Ólvega respiran compuestos químicos muy tóxicos

22-8-2018

En Ólvega respiran compuestos químicos muy tóxicos.

 

ASDEN-Ecologistas en Acción ha tenido acceso a documentos de un expediente sancionador de la Junta de CyL a la empresa Distiller (Ólvega,-Soria-) por presuntas irregularidades con la correspondiente emisión de gases tóxicos que respiran los vecinos de Ólvega (Soria) desde hace años con el silencio del Alcalde de Ólvega (y también Senador) y de la Junta de CyL. 

 

ASDEN-Ecologistas en Acción hace pública esta resolución con objeto de que la población de Ólvega tome conciencia sobre la actividad de esta empresa y sobre la falta de control de las autoridades que están poniendo en peligro su salud. Los vecinos y trabajadores de Ólvega son los primeros y más interesados en que haya transparencia e información veraz, y en exigir responsabilidades y soluciones inmediatas a quien corresponda.

Al ser contaminación atmosférica los afectados son también los habitantes y propiedades de localidades vecinas, a los que el viento arrastra las sustancias tóxicas.

 

La resolución del inicio del expediente sancionador*, en resumen, dice:

 

1) La Junta de CyL (JCyL) abre un expediente sancionador a la empresa catalana Distiller S.A por vulnerar la Ley  de prevención ambiental de CyL. por incumplir presuntamente la autorización ambiental. Y en concreto por no atender  a los requerimientos de resolver las numerosas y graves anomalías detectadas por técnicos de la JCyL el 7 de octubre de 2016 y el 8 de mayo de 2018 (más de dos años  en los que ni la empresa ni la Junta de CyL, ni el Ayuntamiento ha adoptado medidas para impedir las emisiones de sustancias tóxicas a la atmósfera)

2) Las anomalías detectadas son muchas, por ejemplo:

-Se manipulan y almacenaban  residuos tóxicos y sus envases en el exterior fuera de las zonas acondicionadas y autorizadas.

-Los sistemas de depuración de gases no está garantizado que funcionen correctamente, ni los mismos se evacuan de las naves de trabajo.

-No se analizan ni controlan la dispersión de gases de focos contaminantes difusos.

-No se controla ni analiza la posible contaminación de las aguas de refrigeración y del tratamiento de efluentes.

– Que ha habido derrames, fugas, accidentes y otros incidentes que no han sido comunicados a las autoridades ambientales (como era su obligación)

3) Las inspecciones y posterior expediente vinieron motivadas por las quejas y avisos de vecinos de Ólvega al teléfono de emergencias 112 y de las denuncias de los ecologistas a lo largo del año 2016.

4) Que en el invierno del año 2016-2017 la Junta de CyL instaló una estación de medición de la calidad del aire en las proximidades de Distiller y en el centro del casco urbano. La cual constató la presencia de los tres únicos compuestos orgánicos volátiles (COVs) que se analizaron: benceno, tolueno y xileno. Pero no se midieron los niveles de otras muchas sustancias mucho más peligrosas que son manipuladas y tratadas en Distiller, y que igualmente se pueden estar emitiendo. En todo caso se avisó a las empresas de que se iba a realizar tal medición, con lo que ello supone.

 

Para comprender los hechos, su gravedad y valorar la actuación o falta de la misma por parte de la administración; ASDEN-Ecologistas en Acción ofrece las siguientes conclusiones e informaciones:

-Los olores irritantes y asimilables a disolventes son frecuentes en el entorno de Distiller. En función de las condiciones climáticas llegan con mayor o menor intensidad al casco urbano. Y los mismos se vienen produciendo desde antes de 2016.

-En ciertos días y momentos su intensidad es tan elevada que han llegado a producir irritación de las vías respiratorias, de la mucosa de los ojos y de la boca, nauseas, mareos, etc. Estos síntomas son algunos de los muchos que producen los COVs y los componentes tóxicos de los disolventes industriales en concentraciones que superan cientos o miles los niveles permitidos por la Ley. Los efectos a largo plazo en niveles bajos produce varios tipos de cancer, leucemia, etc.

 

– Desde octubre de 2016 hasta hoy, los vecinos de Ólvega han seguido oliendo en algunas ocasiones fuertes concentraciones de productos químicos irritantes en la atmósfera, y que las mismas han sido notificadas al 112. Por supuesto en el entorno los olores a disolventes han continuado.

-Que la Junta de CyL no ha actuado con diligencia, no realizando de oficio las inspecciones esperables para este tipo de empresas que la trajeron como empresa medioambiental y segura. El resultado es que se está poniendo en peligro la salud de los vecinos y trabajadores de Ólvega.

 

Estas presuntas irregularidades y presencia de gases tóxicos en Ólvega son sólo una parte de los vertidos, infracciones y agresiones ambientales que se están produciendo por parte de algunas empresas, entre ellas Distiller, de las que los vecinos y opinión pública son conocedores gracias a la labor de ASDEN-Ecologistas en Acción.

* Resolución inicio expediente sancionador a Distiller, Junta de CyL

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

Un incendio en el Vertedero de Residuos de la provincia de Soria inutiliza temporalmente la separación de la basura

20-8-2018

Un incendio en el Vertedero de Residuos de la provincia de Soria inutiliza temporalmente la separación de la basura.

Los residuos que echamos al contenedor gris, basura no separada en domicilio, de toda la provincia de Soria no se van a separar temporalmente en el vertedero porque en la noche del 16 al 17 de Agosto de 2018 un incendio ha destruido parcialmente la maquinaria destinada a la selección y clasificación de los residuos. Esta incidencia ha sido considerada menor por la empresa concesionaria y por el Consorcio público titular del vertedero que afirman que se acumularán las basuras durante unas semanas para su posterior separación manual.

Esperemos que sea así, que no se alargue semanas y que realmente esa basura pueda ser seleccionada, clasificada y separada. Hay que tener en cuenta que esta labor se realiza manualmente y parece sorprendente que después de unas semanas pueda ser manipulada directamente por personas sin poner en riesgo su salud.

Como sucede siempre las autoridades nos tranquilizan diciendo que el servicio de recogida no se verá afectado, ni tampoco la de los contenedores de plásticos, papel y vidrio.

Los recurrentes incendios ponen en evidencia los frágiles y vulnerables que son las instalaciones de este vertedero, a pesar que ya ha sufrido numerosos incendios que deberían haber propiciado la existencia de un sistema de vigilancia, prevención y extinción más eficiente. Un incendio en el año 2008 afectó a la nave de compostaje y a partir de ese momento se abandonó el objetivo de comercializar el compost como abono agrícola. Otro incendio de ciertas dimensiones afectó a un vaso en el año 2012, y luego otros tres de pequeña incidencia en el año 2015 y 2016.

Estos incendios deberían servir para que los responsables, privados y públicos, se pongan las pilas y revisen si se cumplen las medidas de prevención de incendios. Y también para incentivar que el actual sistema de tratamiento de los residuos mejore y se consiga que la fracción que vaya a vertedero sea mínima, no como ahora que se entierra el 86% de los residuos urbanos que producimos en Soria.

Este vertedero, su funcionamiento y una tasa de reciclaje del 14% del peso de la basura no puede ser motivo de orgullo, por mucho que nos alaguen los actos publicitarios de las fundaciones del sector empresarial de los envases.

 

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

La falta de vigilancia de los purines en Soria favorece la contaminación de los acuíferos

14-8-2018

La falta de vigilancia de los purines en Soria favorece la contaminación de los acuíferos

Encontrar una balsa que vierte los purines directamente al medio es algo habitual en Soria, como se puede comprobar en Monteagudo de Las Vicarías. Sus vecinos, por cierto, están conformes con la instalación de nuevas macrogranjas porcinas a pesar de su impune  contaminación y malos olores.

La realidad es que estas nuevas granjas generan cada día más inquietud y malestar en los pequeños pueblos, llegando algunos de ellos a movilizarse socialmente para mostrar su rechazo.

Como vemos en las fotos sus temores están justificados por mucho que COPISO presente al porcino soriano como ejemplo responsabilidad ambiental y valor económico, y las autoridades apelen a la confianza en sus escasos controles ambientales.

Este año hasta 16 localidades sorianas han tenido su agua de abastecimiento contaminada por nitratos, y otras 71 en riesgo si no adoptan medidas. Este problema favorece su despoblación, ya que nadie elige para vivir (o comprar una casa, o pasar las vacaciones) un pueblo donde se tiene  miedo a beber agua del grifo o de  las fuentes y manantiales.

Pero ¿Cómo se ha podido llegar a tal situación? Por varias razones, una es precisamente la falta de control y vigilancia de la administración, y otra la carencia de escrúpulos de muchos dueños de granjas que han antepuesto su egoísta interés económico frente a la salud de las personas y del medioambiente.

Si esta impunidad existe en las actuales granjas ¿Qué podemos esperar de las macrogranjas con grandes intereses económicos cuyos dueños tienen abiertas las puertas (y teléfonos) de los despachos de los políticos y de los medios de comunicación?

La foto de Monteagudo de Las Vicarías es espectacular, pero vertidos similares o menores pero continuos son la norma. Basta con darse una vuelta por alguna granja y ver las acequias y sangreros cuyo agua o barro tienen olor a purín, o albergan una exuberante vegetación nitrófila que lo delata.

Os animamos a dar una vuelta por tales granjas, e ilustrar sus vertidos y malas prácticas en el esparcido de purines. Conocer y divulgar el problema es el inicio para resolverlo, y nos permitirá desenmascarar a quién tan impunemente nos engaña en nombre del desarrollo económico.

Nadie mejor que tú para preocuparte por tu salud y por la calidad de tu agua.  ¡No lo dejes en manos de otros!

ASDEN – Ecologistas en Accion

Otras Causas

Otras Causas:

¿La autovía A11 paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

28/07/2018

¿La autovía A11  paralizada por una calzada romana o por la inutilidad de las autoridades?

El proyecto de la Autovía del Duero A-11 en Blacos se proyectó a sabiendas de que existía una calzada romana; pero no se adoptaron medidas para conocerla y elegir un trazado alternativo; demostrando así la inutilidad de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que tantas veces hemos denunciado los ecologistas.

 

En 2004 se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental de la Autovía del Duero A-11 entre Santiueste y Venta Nueva –Soria- (BOE 19/11/2004) que debería asegurar que el trazado y construcción de la autovía no afectase gravemente a la naturaleza y al patrimonio cultural.

En teoría este procedimiento administrativo tiene como objetivo que se hagan las cosas bien para no cargarnos nuestro patrimonio y a su vez ahorrar costes e impedir que aparezcan sorpresas o problemas sobrevenidos durante el desarrollo del proyecto, como es este caso.

La realidad es otra; a muchos promotores de las obras y políticos, e incluso a algunos ciudadanos, les importa un comino el medioambiente y los restos arqueológicos. Para ellos los estudios ambientales son un papel en blanco y los condicionados ambientales son un obstáculo y estorbo. Dentro de su ignorancia y soberbia no dudan en denigrar el valor de ese patrimonio o desprestigiar a los que simplemente basamos su defensa en el cumplimiento de la Ley.

La Declaración de Impacto ambiental es del año 2004, este tramo de autovía se adjudicó en 2009, y las obras se iniciaron en 2016. Pero el trazado de la calzada romana se descubrió “oficialmente”  13 años después en febrero de 2017, justo cuando las excavadoras estaban a punto meterle la pala a un recurso cultural y arquitectónico de incalculable valor histórico, patrimonial y turístico.

Aún así, y bajo la excusa (falsa) de que la calzada romana estaba erosionada o deteriorada querían destruirla y enterrarla bajo varios capas de tierra y asfalto.

Felizmente, auque se podría haber hecho mejor y desde el principio, se va a conservar encorsetada entre movimientos de tierra, asfalto y coches. Condiciones que van a reducir su disfrute y su uso como atractivo turístico y económico vinculado a LIC Sierra de Cabrejas, a Numancia, Uxama, Villa romana de Rioseco, Calatañazor, etc.

Pero lo peor de todo es que en todos estos años, nadie ha mostrado interés público por defender esta vía romana y en actuar con diligencia para conservarla y promocionarla en todo su trazado, y mucho menos en pedir responsabilidades a quién realizó el Estudio Ambiental, a quien aprobó la Declaración y a quien decidió que se podía destruir y enterrar la vía romana bajo una autovía moderna.

Eso sí, la autovía ha sido visitada en varias ocasiones por Ministros, Consejeros, Alcaldes, Diputados y todos sus sequitos. Autoridades y políticos que eran testigos del deterioro de este patrimonio y a su vez promovían actividades culturales e infraestructuras turísticas sobredimensionadas en los yacimientos arqueológicos y Espacios Naturales de Soria.

Si quieres conocer y visitar el trazado de la calzada romana entre Numancia y Uxama, y otras muchas de Castilla y León, aquí tiene interesantes mapas y documentos que hemos descubierto en Internet estos días:

http://viasromanas.blogspot.com/2013/09/via-romana-entre-garray-y-el-burgo-de.html

http://www.viasromanas.net/

Otras Causas

Otras Causas:

Colaboración ciudadana para eliminar el lindano

13/07/2018
Colaboración ciudadana para eliminar el lindano.
La aparición de lindano en el agua de varias cuencas hidrográfica hace sospechar que existen puntos de vertido desconocido, cuyo descubrimiento precisa de la colaboración de las personas que intervinieron directamente o indirectamente en tales hechos hace más de 30 años.

Cualquier información relevante referida a posibles vertidos históricos de Lindano puede ser remitida a Ecologistas en Acción de forma segura y anónima a través de la aplicación filtrala.org, y con ello facilitar que se compruebe su presencia y que se adopten medidas para evitar que siga contaminando suelos y aguas.

El escaso interés que han tenido los vecinos de Borobia y las autoridades por conocer e informar de los históricos vertidos de lindano (año 1988) en Borobia, y el reciente descubrimiento de presencia de lindano en la Mina Gandalia hacen pensar que pueden existir puntos de vertido en Borobia y en la ruta de ida y vuelta que siguieron los camiones entre Barakaldo y Borobia. Para despejar estas sospechas y en su caso evitar su peligrosa contaminación, es necesario recoger el testimonio o informaciones directas o indirectas de personas que tuvieron relación con tales hechos.
Es posible que tú puedas aportar esa información si tus familiares o amigos tuvieran relación en aquella época con la empresa de transportes Bombín de Vizcaya o Minas de Mediterráneo S.A, o incluso con los agentes de la guardia civil que en su momento intervinieron a los camiones que transportaban el lindano.
Aportar esa información relevante y fiable permitirá confirmar o desestimar las sospechas de que se introdujo lindano en las galerías de la antigua Mina Gandalia, o que los camiones que recogieron el lindano y que no fueron custodiados por la Guardia Civil descargaran el producto tóxico en algún punto de su recorrido hacia Barakaldo. Se tienen antecedentes de que en aquella época el lindano se vertía ilegalmente en minas, escombreras, carreteras y caminos en construcción, etc.
Conocer la localización de vertidos y de los focos contaminantes es la única vía para eliminarlos o sellarlos de forma segura, impidiendo con ello que entre en la cadena alimenticia y en nuestro organismo. Hay que tener en cuenta que el lindano es un disruptor endocrino y posiblemente cancerigeno.
Aquí puedes saber algo más sobre la importancia de aportar información sobre posibles vertidos históricos de lindano: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=101771

Y como referencia de lo que sucedió aquí tienes dos referencias:
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=30108
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=98360

Otras Causas

Otras Causas:

Modelo de alegaciones a macrogranja porcina en Andaluz

 

2 de julio de 2018

MODELO DE ALEGACIONES A MACROGRANJA PORCINA EN ANDALUZ (Berlanga de Duero –Soria-)

 

Los vecinos de Andaluz TM. de Berlanga de Duero  solicitan tu apoyo para que presentes también un modelo de alegaciones a la macrogranja porcina que pretenden instalar cerca de su pueblo. El día 3 de julio es el último día

.

Andaluz es una pequeña localidad soriana con importantes valores naturales e históricos que te animamos a conocer y que nos gustaría tratar a fondo y divulgar con objeto de que sean respetados y conservados adecuadamente.

Pero ahora no es el momento, porque su conservación y la calidad de vida de sus vecinos está amenazado por una granja de 2.685 cerdas y la producción de varios miles lechones al año.

Por cercanía de la granja al pueblo y a los elementos de valor ambiental presentes, los vecinos de Andaluz se oponen al proyecto. Pero también deberían ser críticos con el mismo los vecinos de Caltojar, que es el término que más purines va a recibir, y el de Berlanga, por cuyo casco urbano van a pasar regularmente las cisternas de purín.

Este proyecto como todo producto comercial que quiere venderse muestra sus bondades, por muy irreales que sean, como es la presunta creación de 14 puestos de trabajo. Ahora bien ofrece numerosas contradicciones, como que dice que esparcirá los purines en parcelas que distan 7 km (una distancia que reduce su rentabilidad económica, y que procurará trasladar a zonas más cercanas)

Por supuesto demuestra que su balsa de purines le da la posibilidad de almacenarlos durante 6 meses, pero no considera el almacenamiento de agua de lluvia.

Además hace los cálculos de vertido de los purines considerando que la zona no está considerada como vulnerable, aunque lo va a ser en el futuro.

Por todas estas razones, porque el estudio de impacto ambiental es un corta-pega genérico y por las deficiencias del proyecto, los vecinos de Andaluz han elaborado unas alegaciones, que ASDEN presentará, y que aquí te adjuntamos para que las puedas presentar hasta el 3 de julio de 2018, incluido.

 

Modelo de alegaciones. Macrogranja de Andaluz. Soria. Último día 3/03/2018

 

En todo caso puedes firmar en change.org que no tiene valor administrativo pero también ayuda:

 

 

Otras Causas

Otras Causas:

Novedades sobre los vertidos de la EDAR de Ágreda y Ólvega

22-06-2018

Novedades sobre los vertidos de la EDAR de Ágreda-Ólvega y la contaminación de El Val.

La alta contaminación del río y del Embalse de El Val (el más contaminado de la cuenca del Ebro y que fue construido con el objetivo de asegurar el abastecimiento de agua potable de los pueblos ribereños del Queiles de Zaragoza y Navarra) es debida a una serie de decisiones administrativas y políticas que ahora nos han sido confirmadas en un documento oficial del Ayuntamiento de Ólvega.

Los vertidos y contaminación del río Val y de sus afluentes han sido denunciados y divulgados por ASDEN desde el año 2012. Sin esta labor ecologista, las administraciones responsables (Confederación Hidrográfica del Ebro -CHE, Junta de CyL -JCyL- y los Ayuntamientos de Ágreda y Ólvega) seguirían negando o minimizando la realidad y sus responsabilidades, e incluso desacreditando a ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria por mostrar lo que estaba pasando.

Gracias al acta de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Ólvega del 22 de marzo de 2018 se saben las numerosas anomalías de gestión y mantenimiento de las aguas residuales y de la depuradora (EDAR) de Ágreda y Ólvega.

En este acta el Ayuntamiento de Ólvega muestra que:

1- La EDAR está mal diseñada y mal dimensionados lo caudales desde su construcción.

2- La carga contaminante sobrepasa su capacidad de depuración.

3- En 2013 la CHE detectó que se realizaban vertidos contaminantes e injustificados sin ser depurados. Aunque ASDEN ya los informó en 2012.

3- En 2014 la empresa concesionaria de la EDAR, a requerimiento de la-CHE- debía haber realizado unas mejoras en la EDAR, que no se realizaron.

4- El Ayuntamiento de Ólvega desde julio de 2013 hasta noviembre de 2017 no pagó la depuración de sus aguas residuales a la empresa de la EDAR porque ésta no le remitió el proyecto de mejoras de la EDAR y la certificación de su ejecución. Y por ello el Ayto. de Ólvega decía no hacerse responsable de posibles sanciones por supuestos vertidos.

4- En 2017 el Ayuntamiento de Ólvega dio autorización de vertido a una empresa de debería haber instalado previamente un tratamiento de sus aguas residuales, y que por ello el río Val recibe una contaminación aún mayor.

5 Los dos Ayuntamientos han recibido varios requerimientos desde el año 2014 para adoptar medidas. Medidas que no han adoptado por inexplicables discrepancias entre ambos municipios. La consecuencia ha sido y es la contaminación de un río y de un embalse que costó 90 millones de Euros.

Todas estas cuestiones, con muchos y variados detalles, se pueden encontrar en el acta que se adjunta del 22 de marzo de 2018 de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Ólvega, y que está disponible en la propia web de la sede electŕonica del Ayuntamiento de Ólvega.

acta_junta_de_gobierno_22_de_marzo_de_2018_fragmento

VID-20180616-WA0007

Otras Causas

Otras Causas:

El río Val sigue contaminado por vertidos lechosos de la depuradora.

 

El día 11 de junio de 2018, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) mantuvo una reunión con el Alcalde de Agreda (Jesús Manuel Alonso) y de Ólvega (Gerardo Martínez) para tratar el tema de los vertidos ilegales de la depuradora de aguas residuales (EDAR) que ambos pueblos comparten y que se sitúa en el cañón del río Val aguas abajo de Ágreda.

Esta instalación ha dado problemas desde su construcción y posterior inauguración en el año 2009, tal y como reconoce la CHE.

Curiosamente tales problemas, a pesar de ser evidentes para los correspondientes alcaldes y para la CHE, no fueron conocidos por la opinión pública hasta que ASDEN hizo publico el vertido de sustancias tóxicas de la empresa Distiller en marzo de 2012 al colector de pluviales y al arroyo de los Caños en Ólvega.

En esa misma fecha la EDAR realizó un sospechoso vertido que fue sancionado con una multa de 6000 euros que pagó el Ayuntamiento de Ágreda. En tal expediente sancionador se reconocían los problemas del colector que recogía indebidamente aguas pluviales e incluso freáticas y obligaba a los ayuntamientos a adoptar medidas. Por ejemplo al Ayuntamiento de Ólvega le obligo a evitar la entrada en la red de aguas residuales del agua sobrante de la captación de agua potable del Araviana (Cuenca del Duero).

En todo caso el verdadero problema son los vertidos industriales de Ólvega y Ágreda que han sido negados con descaro por el propio Alcalde de Ólvega que quedó en evidencia cuando fueron constatados por la Guardia Civil, ta y como hizó público ASDEN.

A todo este cúmulo de irregularidades hay que sumar que en Ólvega, a partir de la instalación de una empresa láctea en el verano de 2017, la depuradora ha aumentado su carga contaminante, con un vertido de un inconfundible color blanco leñoso.

Con estos nuevos vertidos llevamos un año ante la total inacción de todas las administraciones: Confederación Hidrográfica del Ebro, Junta de CyL, y los Ayuntamientos de Ágreda y Ólvega. Los mismos que defienden y dicen controlar la ampliación de granjas de cerdos en sus términos municipales a pesar de que es otra de las causas de la contaminación del río Val y Queiles.

Así llevamos 10 años, y los problemas lejos de solucionarse se agravan y los vertidos irregulares de la depuradora de Ágreda y Ólvega continúan tal y como está comprobando ASDEN estos días. Tan grave es la situación que ya ni la CHE puede ocultar que el embalse de El Val es el más contaminado de la Cuenca del Ebro.

Eso sí, ambos alcaldes dicen que están adoptando medidas y extremarán la vigilancia ante la regañina que les ha echado la CHE.

Éste es el rigor de las autoridades que tienen la obligación de controlar las actividades contaminantes y asegurar el derecho de la ciudadanía a vivir en un medioambiente saludable.

VID-20180616-WA0007

Otras Causas

Otras Causas:

El futuro de Soria exige el compromiso con el agua de buena calidad

04-06-2018

El futuro de Soria  exige el compromiso con el agua de buena calidad.

Los cauces, acuíferos, ríos y sus aguas son un bien común cuyo buen estado condiciona nuestra salud, y nuestro bienestar social y económico. Su conservación y defensa requiere que todos adoptemos compromisos (individuos, colectivos, instituciones y empresas).

 

En la sociedad urbana la relación con el agua se reduce a pagar el  recibo y a abrir el grifo sin preocuparnos de su origen ni de su destino.

En Soria capital, por ejemplo, se acepta pagar un recibo por un agua que no se consume y que fomenta el despilfarro. Además se ve como normal comprar agua embotellada (con un coste superior a 150€/año por persona) porque la del grifo tiene un sabor desagradable. Por otro lado hay vertidos impunes a los colectores y al río, y la depuradora vierte superando los niveles y con frecuentes vertidos negros.

La situación en los pueblos de la provincia no es mejor. En 2017 el agua del grifo de 13 pueblos ha tenido más de 50mg/litro de nitratos. Por supuesto nada sabemos (porque no nos informan) de cuántos pueblos beben o han bebido agua con concentraciones de  20, 30, 40, o 49 mg/litro.

Contradictoriamente este significativo deterioro del agua se produce en Soria, que es una de las zonas más despobladas y menos industrializada de la Unión Europea.

Esto no es todo; en el debate de la despoblación algunos defienden perversamente que se deben atraer empresas dándoles privilegios  al reducir los ya de por sí laxos controles administrativos de sus vertidos, emisiones y extracción de recursos naturales.

Un caso histórico de falta  control e interés ambiental de las autoridades y otros agentes sociales es la presencia de Lindano en Borobia que fue vertido ilegalmente en el año 1988. Este peligroso y tóxico contaminante ha sido ignorado por todas las administraciones  durante  27 años.

El futuro nos depara decenas de macrogranjas con su miles de toneladas de purines (con nitratos, metales, antibióticos) que de una forma u otra seguirán yendo  a los ríos, a los manantiales y al agua del grifo como está sucediendo ya en muchas localidades.

Tampoco podemos pasar por alto las amenazas de depredación de ciertos alcaldes por el agua de otros pueblos, o de un trasvase del Duero al Tajo-Segura sobre el que los políticos sorianos  no se manifiestan.

¿Se puede hacer algo? Por supuesto, lo primero y más importante es unir los esfuerzos e interés de todos los pueblos afectados y de los sorianos que están mostrando su preocupación.

Nuestra salud, nuestro futuro y el de nuestra tierra dependen de que conservemos el agua en buen estado y de que tenga un precio justo.

Otras Causas

Otras Causas:

Alegaciones y argumentos frente a la granja porcina de Cidones

Alegaciones y argumentos frente a la macrogranja porcina de Cidones.

25/05/2018.

En los pueblos saben perfectamente cuales son los problemas y afecciones de las granjas porcinas: las han olido, visto e incluso denunciando sin haber tenido respuesta de unas autoridades que ahora reclaman un poquito de confianza.

ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha presentado unas primeras alegaciones al proyecto de granja de cebo de 4.368 cerdos en Villaverde del Monte –Cidones- en especial referidas al problema del vertido de purines, alegaciones que pueden ser de utilidad en otros proyectos de ganadería industrial.

Estas alegaciones (que se adjuntan) reflejan los cuestionables proyectos de macrogranjas de cerdos que se pretenden instalar por toda la provincia de Soria.

Los cerdos y contaminación por purines eran hasta ahora una materia de “Ecologistas” y “Urbanitas”. Curiosamente, ahora varios pueblos están mostrado su desacuerdo con que nuevas y grandes granjas de cerdos se instalen y esparzan sus purines cerca de sus casas, fuentes, manantiales y zonas de trabajo y de recreo. Y tienen justificadas y experimentadas razones para oponerse y tener escasa confianza en los sistemas y trámites administrativos:

 

-Sus habitantes han tolerado resignados los olores y malas prácticas en el vertido de purines en los campos.

-Para algunos pueblos las consecuencias han sido  tener agua contaminada (e incluso NO potable), que se han justificado con el concepto de “Contaminación Difusa” que oculta la causa y difumina la responsabilidad dejando en agua de borrajas el principio de que “Quién contamina paga”.

– A pesar de que observan que en su pueblo el agua de los manantiales tiene cierta contaminación, no está entre las zonas legalmente calificadas como vulnerables y que por lo tanto no hay problema para instalar más granjas.

-Saben que hay una grave falta control de las administraciones sobre el sector porcino y de los purines. Los alcaldes no quieren asumir sus deberes sancionadores y la Junta de CyL no quiere que sus Agentes Medioambientales hagan inspecciones (no les da instrucciones ni formación), y si tiene que sancionar es con la mínima cuantía sin efecto (y por lo tanto sin efecto preventivo).

-…..

Alegaciones Parciales Granja Porcina Cidones

Otras Causas

Otras Causas: