El Ayuntamiento de Soria ha talado la secuoya secada por las obras de la muralla del Castillo.

  • Uno de los árboles más valiosos del parque de El Castillo de Soria ha sido eliminado por las obras de reconstrucción de la Muralla.
  • El Ayuntamiento ha incumplido el PGOU y sus propias palabras de tener cuidado con el arbolado: se ha eliminado innecesariamente varios árboles sanos y se ha dañado a otros por no adoptar medidas de protección.
  • El primer día del año 2024 la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha detectado que el ayuntamiento ha cortado el ejemplar de secuoya (Sequoiadendron giganteum) que crecía a la entrada del parque de El Castillo; una de las pocas secuoyas que había en la ciudad de Soria. Uno de los árboles emblemáticos de este espacio verde de la ciudad, con unos 70 años y casi 20 metros de altura. La eliminación del árbol ha sido meticulosa, ya que no queda ni rastro de su tocón.

    Las obras de reconstrucción de la Muralla han sido la causa de su muerte; y así lo ha documentado ASDEN. En la primavera del año 2022, previamente a las obras, el árbol presentaba un aspecto vigoroso; con el inicio de las obras, donde no se adoptó ningúna medida de planificación ni de protección para prevenir y evitar daños a los árboles, se tapó su tronco con tierra en una altura de 3 metros sin que el director del proyecto, ni el de obras ni ningún técnico o político del ayuntamiento hiciera nada por evitarlo o remediarlo en sus inicios. Posteriormente, la tierra la retiraron con maquinaria generando grandes heridas a su tronco y a la capa del suelo de su cepellón.

    Ante las críticas de los ecologistas y vecinos, y una vez realizado el daño, pretendieron esconderlo con lo que era una aparente protección hecha una tela de rafia y tablas, la cual deberían haberla puesto con antelación al inicio de las obras, si es que hubiera habido algún interés por cuidar el arbolado anexo a las obras. El daño ya estaba hecho y la secuoya empezó a presentar signos de decaimiento, de tal manera que en el verano de 2024 las hojas se le empezaron a caer, lo cual ya indicaba que no había posibilidad de rebrotar y reverdecer.

    Desde antes del inicio de la obras en el año 2022, la asociación ASDEN ya indicó al Ayuntamiento y a la sociedad soriana que las obras en la Muralla en el Castillo, y en otros lugares de la ciudad, deberían respetar el arbolado y adoptar medidas de protección para que no sufrieran daños o heridas. Medidas que se aplican en cualquier otra ciudad, y que en Soria es una obligación porque lo establece el Plan General de Ordenación Urbana de Soria (PGOU). Ante tales críticas, el Ayuntamiento convocó en mayo de 2022 el Consejo Municipal de Medioambiente. Al respecto el alcalde de Soria afirmó: “Veintiocho árboles se verán afectados por las obras para rehabilitar la muralla del castillo, según ha concretado este viernes el alcalde de la ciudad, Carlos Martínez.” como reflejaron varios medios de comunicación.

    Para la asociación ASDEN, el desarrollo de las obras ha demostrado que el proyecto se ha realizado con total desprecio hacia el arbolado: se han cortado árboles que no molestaban a la muralla ni a las obras, se ha producido grandes heridas a numerosos árboles que se podrían haber evitado con el uso de maquinaria de menor tamaño y poniendo protecciones a los árboles. Se han cortado muchos más de 28 árboles, dentro de los cuales están la secuoya secada y dos cedros de grandes dimensiones que estaban a su lado.

    Estas talas, muertes y daños fueron comunicados por ASDEN al Ayuntamiento de forma oficial para que abriera un expediente sancionador de acuerdo a lo establecido en el PGOU. Después de varios meses todavía no ha contestado, como es constumbre.

    La eliminación de esta secuoya no es un caso aislado, es un ejemplo relevante de la política del Ayuntamiento respecto al arbolado urbano y zonas verdes, que se ha repetido con la corta de los álamos en las avenidas de Eduardo Saavedra y de Valladolid y los daños por las obras en las vías públicas y parques.

    Frente a esta realidad, el Ayuntamiento publicita su proyecto Brera para gastar una gran cantidad de dinero público en plantar árboles y renaturalizar la ciudad; renaturalización que debería tener como objetivo conservar y cuidar el legado verde que se ha conseguido durante generaciones. Los árboles grandes y viejos son los que ahora nos producen beneficios como son sombra, ambiente fresco, depuración del aire, etc que los árboles recién plantados no lograrán hasta dentro de 40 años.

    Otras informaciones relacionadas:

    30/03/2022 Las obras en la muralla del castillo supondrán la innecesaria desaparición de numerosos árboles

    10/05/2022 El ayuntamiento convoca un consejo municipal informativo sobre las obras en-la muralla del castillo

    14/08/2024 50 ejemplos de soria, ciudad que no cuida sus árboles

    02/09/2024 Las obras dañan impunemente 47 arboles en el parque del castillo y nen toda la ciudad

    05/11/2024 Asden envía una propuesta de gestión ambiental del soto playa al ayto de Soria

    Por Navidad han quemado el punto limpio de Gómara.

    ● El punto limpio de Gómara ha sido quemado intencionalmente después de llevar más de 6 meses abandonado y con apariencia de vertedero incontrolado.
    ● Los puntos limpios de la provincia de Soria de pueblos y comarcas con escasos habitantes ofrecen numerosos problemas de gestión, e incluso sufren abandono.

    El día 15 de noviembre de 2024 la asociación ASDEN- Ecologistas en Acción de Soria informaba a la sociedad sobre el lamentable estado de los puntos limpios de las localidades de Gómara, Golmayo y Medinaceli en la provincia de Soria. La causa de esta situación fue el incumplimiento de las obligaciones de los correspondientes ayuntamientos y mancomunidades que son sus propietarios y gestores, a lo que hay que sumar la falta de exigencia de la Junta de Castilla y León a estas entidades locales. En especial cuando tal dejación estaba produciendo contaminación de las aguas y suelos, incluso con sustancias tóxicas. También por el grave daño a la concienciación ambiental de los habitantes de estos pueblos en relación con la participación ciudadana para separar y reciclar residuos.
    La falta de gestión de estos puntos limpios se venía produciendo desde hace meses, haciendo los alcaldes caso omiso a pesar de las quejas de sus vecinos. Curiosamente ante el aviso de recibir una sanción por parte de la JCyL y al hacerse pública la nefasta situación de los puntos limpios, el Ayuntamiento de Golmayo procedió a recoger los residuos. Por el contrario, la Mancomunidad del Campo de Gómara, que por lo visto tenía problemas administrativos internos, no ha encontrado una solución al mal estado de su punto limpio, ni la Diputación ha acudido en su ayuda; de tal forma que los aceites y lixiviados han seguido contaminando el agua y los residuos se desbordaban fuera del recinto.

    Finalmente; lo que ha pasado con el punto limpio de Gómara es lo normal en materia de residuos: se les paga fuego con la intención de ahorrarse el coste de su gestión. La realidad es que se ha incrementado el problema de la contaminación ambiental generada; y hay que pagar la factura de la extinción y la retirada de los residuos incompletamente calcinados; así como reparar las instalaciones. Costes que deberían sufragar de su bolsillo las autoridades responsables de su mala gestión, y no todos los contribuyentes mediante los impuestos.
    Hay que tener en cuenta que la quema del punto limpio de Gómara es un delito, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado deberían estar ya investigando al autor para que no quede impune dado el perjuicio ambiental y social generado.
    Además; lo que ha pasado con el punto limpio de Gómara debería ser una llamada de atención para las propias administraciones locales, y para la Junta de CyL como autoridad superior en materia de residuos, para que adopten medidas de gestión, vigilancia y control para asegurar que los puntos limpios cumplan con su finalidad y no se conviertan en vertederos temporales.
    En materia de residuos también hay que decir que en muchas zonas de la provincia no hay (o es muy defectuoso) un servicio de recogida de envases, restos de jardinería, escombros de obras menores, etc.

    Referencias: Varios puntos limpios de la provincia de Soria carecen de gestión

    Continúan los vertidos contaminantes de la depuradora de Ágreda

  • La depuradora de Ágreda continúa 7 años contaminando el río y embalse de El Val sin que se haya abierto juicio contra el autor por delito ambiental.
  •  

  • En la mayoría de las ocasiones las autoridades conocen los vertidos por las llamadas de senderistas, y no por el personal de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
  •  

    Hoy, domingo 15 de diciembre de 2024, un senderista nos ha comunicado que por el desagüe de la depuradora de Ágreda y Ólvega sale un vertido de color blanco y espumoso cuya apariencia no se corresponde con los parámetros autorizados.

    Las imágenes que ha remitido son similares a las de otras veces, color blanco más o menos denso, olor nauseabundo y espesa capa de materia orgánica en el lecho del río a lo largo de varios kilómetros.

    Este vertido se produce desde hace varios años de forma intermitente durante varias fechas. La última vez en el pasado puente festivo del 6 al 9 de diciembre, y la anterior en el mes de febrero de 2024, siendo posible en otras muchas fechas del año 2024  sin que esta asociación haya  tenido constancia.

    La reiteración de estos vertidos y la impunidad con la que se producen indican un carácter delictivo en la acción del autor, y es posible que también de las administraciones por consentir o no imponer medidas de control de acuerdo a sus competencias.

    Estos vertidos deben tener la consideración de delito ambiental dadas las circunstancias en las que se producen, el beneficio o ahorro que obtiene el autor al no depurar sus aguas residuales; y el grave daño al río Val y al embalse, que es el más contaminado de la cuenca del Ebro.

    Su carácter de delito ambiental hace que esté siendo objeto de investigación por parte de la Fiscalía, la cual lleva 2 años sin haber identificado al presunto responsable, lo que no deja de ser sorprendente. También es llamativo que en muchas ocasiones las autoridades sean conocedoras de los vertidos por avisos de excursionistas, y nunca por parte de las autoridades municipales titulares de la EDAR o de la población local, cuyos cultivos se están malogrado por regar con aguas putrefactas. Vecinos que por otro lado han pagado con sus impuestos las sanciones administrativas impuestas por la C.H. del Ebro, que por cierto no han tenido el efecto coercitivo deseado.

    Todas estas circunstancias demuestran que el sistema administrativo de vigilancia ambiental es ineficaz, en especial con las agresiones más graves de ciertas empresas que se ahorran cientos de miles de euros al año compitiendo en favorables condiciones frente a otras empresas que cumplen con sus obligaciones ambientales, es decir en un sistema de desigualdad económica que beneficia a los delincuentes.

    Por parte de ASDEN-Ecologistas en Acción cumplimos con nuestra misión de informar a las autoridades y a la ciudadanía, creando conciencia ambiental. En tal sentido transmitimos la importancia de llamar al 112 cuando se observen este u otro tipo de vertido, así como de su divulgación.

     

    Vertidos anteriores:

    Los vertidos industriales de Ólvega y Ágreda al río Val continúan sin que se adopten medidas

    Procedimiento administrativo inicial de consultas de parque eólico en Noviercas

    • Hasta el 26 de noviembre de 2024 está en fase inicial de consultas un proyecto de 17 aerogeneradores en la zona la macrovaquería de Noviercas donde hay varios humedales.
    • El Ministerio de Transición ecológica publica la documentación con el objeto de que se aporte información o sugerencias sobre el alcance y contenido del estudio de Impacto Ambiental que debe elaborar el promotor..

    En la sede electrónica del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) está en fase de consultas iniciales la documentación, incluidos mapas, de un proyecto de parque eólico denominado “LLanillo” compuesto por 17 aerogeneradores de 6,6 MWp de potencia unitaria (potencia nominal total de aproximadamente 112,2 MWn) y 200 metros de altura total que se pretenden instalar en los terrenos del entorno donde se iba ubicar la macrovaquería de Noviercas.
    En este trámite se puede presentar cualquier persona aportando sugerencias, descripción de impactos posibles y alternativas, así como información sobre valores o elementos ambientales que se van a ver afectados y cuyo estudio debe ser contemplado en la posterior fase de Evaluación de Impacto Ambiental.
    En esta fase es importante participar para que la administración le exija al promotor el estudiar con el adecuado rigor las afecciones que va a tener su proyecto con objeto de que el proyecto evite tales afecciones, y en caso de no hacerlo se desestime. De esta forma se soluciona el problema generalizado de los estudios ambientales que no contemplan sus verdaderas afecciones o sean ocultadas, y por lo tanto no sean contempladas ni exigidas por la administración, siendo autorizado el proyecto.


    Los 17 aerogeneradores se pretenden ubicar entre Noviercas y Borobia en el entorno de numerosas lagunas de gran valor hidrológico que deberían estar catalogadas por su valor hidrogeológico, botánico y faunístico (en especial para las aves migratorias) y entrar a forma parte del Dominio Público Hidráulico. Ubicación que ya de por sí presagia que va a ser causante de una elevada mortalidad de aves. Además es una zona que históricamente ha tenido un elevado valor para especies esteparias que ha sido deteriorado por las prácticas agrícolas, y que debería recuperar tal potencial en consonancia con la política de restauración de la naturaleza europea y Política Agraria Común.
    Los conexiones o tendido eléctricos (200kV) irían hacia la estación transformadora del Valle del Araviana en Ólvega, pasando para ello por el Pozó Román, que inspiró la Leyenda de los Ojos Verde de Gustavo Adolfo Becquer. Además pasará a escasos metros de la ermita de Nuestra Señora de Los Remedios.
    Fecha límite para presentar observaciones: lunes 26/noviembre/2024.
    Ubicación prevista inicialmente: mapa interactivo.
    La documentación y localización geográfica está disponible en la web , Buscar el documento “llanillos”. Las alegaciones se pueden presentar por email.

    Varios puntos limpios de la provincia de Soria carecen de gestión

    • Los puntos limpios de Gómara, Golmayo y Medinaceli son ejemplos del mal servicio que prestan algunos municipios en materia de residuos.

    • La asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria lleva años notificando a las administraciones la mala gestión de algunos puntos limpios.

    Durante los últimos meses la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha vuelto a comprobar que hay puntos limpios con una defectuosa, e incluso ilegal, gestión. Esta situación se viene observando desde hace años de forma esporádica por la provincia, la cual se soluciona cuando se hace público o cuando se le comunica a la Junta de CyL para que su personal compruebe la realidad de la situación. En tales casos las administraciones locales empiezan a adoptar medidas para que funcionen correctamente; muchas veces con reticencias y tardanza; y entonces retiran los residuos, se establece una vigilancia, un horario de apertura y atención personalizada.
    En esta ocasión ASDEN informa sobre 3 puntos limpios cuyo estado es deplorable, habiendo otros cuyo servicio al ciudadano debería mejorar.
    El caso más grave es el “punto limpio” de Gómara que está hecho un asco a pesar de que en el mes de julio se hizo público que la mancomunidad del Campo de Gómara estaba haciendo dejación total de sus funciones; e incluso el Ayto de Gómara pretendió limpiarlo con voluntarios. ·Meses después el punto limpio ha empeorado aún más su estado con los residuos rebosando por la puerta, aceites e hidrocarburos disueltos en agua por el suelo, residuos tóxicos dispersos, etc. Durante este tiempo las administraciones responsables, y las subsidiarias como son la Diputación y Consejería de Medioambiente, no han hecho nada para solucionarlo. La consecuencia de ello es la contaminación del entorno con residuos tóxicos, y sobre todo el perjuicio generado a la concienciación ambiental y el descrédito de la política de recogida selectiva de los residuos.

    En el caso del punto limpio del Ayuntamiento de Golmayo, que está ubicado junto al frontón de Carbonera de Frentes y que es visible desde la carretera Nacional, se ha comprobado que su mal estado lleva por lo menos tres meses; desde principios de agosto. En el mismo se han observado: aceites industriales usados, y por lo tanto tóxicos, desparramados por el suelo, mezcla de residuos, frigoríficos vandalizados a los que se les ha retirado el motor y el compresor con la supuesta emisión de gases refrigerantes, etc. Destaca este punto limpio por que en teoría es el que presta servicio a un mayor número de usuarios, el que debería tener más recursos económicos y humanos para prestar un buen servicio. A pesar de ello durante todo este tiempo nadie ha avisado al Ayuntamiento o éste no ha hecho caso de las quejas.

    El tercer caso es el de Medinaceli, el cual en años pasados ha sufrido periodos de descuido, y que tal y como se ha visto estas semanas pasadas se ha incrementado: está abierto sin vigilancia, vandalizado, ha habido aceites tóxicos por el suelo, y hay mezcla de residuos.
    La realidad de estos tres casos se produce en menor grado y de forma puntual y temporal en otros puntos limpios. También es común la mezcla de diversos tipos de electrodomésticos y no tenerlos bajo una cubierta que los proteja de la lluvia, etc. En general se observa que no son muy escrupulosos con el cumplimiento de la normativa ni de la guía de gestión de puntos limpios editada por la Junta de CyL, que por cierto ya está desfasada. De esta crítica no se escapa el punto limpio de la ciudad de Soria, el cual ofrece una imagen descuidada.



    Referencias:


    Vergüenza ajena en algunos “puntos limpios” de la provincia de Soria.


    ASDEN denuncia la existencia de escombreras, vertidos y vertederos en Garray

    Asden envía una propuesta de gestión ambiental del Soto playa al Ayto. de Soria.

  • ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha enviado al Ayuntamiento de Soria una serie de propuestas para gestionar el arbolado y el espacio del Soto Playa y márgenes del río Duero con criterios de biodiversidad.
  • El Ayuntamiento ha contratado la elaboración de un estudio y plan de gestión del arbolado que debe servir para conseguir un espacio con árboles centenarios a la vez que se plantan nuevas especies y árboles.
  • Las márgenes del Duero son un patrimonio  que debe ser gestionado de forma integral, trabajando por la ampliación y declaración de BIC para ambas orillas, junto a una figura municipal o autonómica que gestione unificadamente sus valores culturales y ambientales
  •  

    La Asociación ASDEN ha presentado a lo largo de sus 42 años de vida varias propuestas al Ayuntamiento de Soria en relación con sus espacios ajardinados y su entorno natural: Valonsadero,  fases del proyecto márgenes del Duero, y parques y arbolado urbano. Recientemente  esta asociación soriana ha criticado el trato al arbolado urbano en el documento de 50 ejemplos de cómo la ciudad de Soria no cuida sus árboles, y el generalizado incumplimiento del Plan General de Ordenación Urbana en relación a los daños y protección a los árboles.

    Por tal motivo ASDEN considera como una buena decisión que el Ayto haya encargado a una empresa especializada el estudio y la elaboración de un plan de gestión del arbolado en el Soto Playa, siempre y cuando surja del interés por conservar el máximo de árboles, interviniendo sobre ellos para mejorar el estado de sus raíces, adaptar sus copas y planificar usos e infraestructuras para que no perjudiquen a su  desarrollo y vigor, lo cual supondría un cambio respecto a las actuaciones que se están realizando en varias calles de la ciudad.


    La propuesta enviada al Ayuntamiento, que puede estar en consonancia o integrarse en la que elaboré la empresa contratada, se resume en:

  • Se debería favorecer y conservar los chopos negros (Populus nigra) autóctonos por su resistencia, longevidad, vigor y tolerancia a las poda frente el chopo canadiense (Populus euroamerica) que crece más rápido pero que tiene más facilidad para troncharse y desarraigarse.
  • La poda de una parte de los pies, en algún caso drástica, puede evitar el riesgo de derribo.
  • La clara y corta de chopos, en alguna zona de forma progresiva en un periodo de años, acompañada de tratamientos de reducción de copa permitirán la creación de una masa adehesada de chopos desmochados de gran valor cultural y ambiental que evoca el paisaje rural e histórico de las márgenes del Duero.
  • Se puede conseguir que muchos de los chopos presentes, que pueden tener 60 años, superen los 200 años que es la edad de alguno de los chopos que hay en la Fuente de la Teja, la calle Nuestra Sra de Calatañazor y en la Dehesa, y en la propias márgenes; siendo estos árboles los más viejos de la ciudad.
  • A la par se deberían plantar otros árboles que por criterios ecológicos (sombra, competencia en el sistema radicular, consolidar el suelo frente a la erosión del río y sus crecidas, mejora de la biodiversidad, especies de ribera) e incluso de paisajismo y diseño de jardinería puedan convivir con los existentes aumentando su valor, a la vez que sustituirlos si dentro de unas décadas los primeros se mueren.
  • La presencia de árboles con oquedades, con madera muerta o formas singulares; e incluso árboles, troncos o tocones muertos; deben ser conservados o promocionados aplicando medidas de poda o estructurales para que se mantengan sin generar riesgos para las personas. Estos árboles son atractivos, singulares y además son el hábitat de numerosos organismos; algunos de ellos están protegidos y ya están presentes en el el Soto Playa. Por ejemplo: el escarabajo ciervo volante (Lucanus cervus) o el ave colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Esta madera y árboles son también hoteles y restaurantes naturales para insectos.
  • Es importante propiciar la regeneración y la creación de formaciones herbáceas y arbustivas de ribera, en especial en una parte de la orilla del río, por que tienen gran valor ecológico, protegen la orilla de la erosión fluvial, y son el hábitat y refugio de polinizadores; además poseen gran valor estético en un parque, como podemos ver en la cascada o azud de aguas abajo.
  • Se debe incluir en el plan de gestión del arbolado el paseo de San Saturio de la margen izquierda, cuyos árboles requieren mejoras en su suelo.
  • Incluir estos criterios y medidas tendría como objetivo el conseguir un espacio ajardinado naturalizado singular y con un mantenimiento ligero; pero delicado, acorde con revivir el paisaje literario de Antonio Machado, Gerardo Diego y G.Adolfo Becquer, y con la protección y principios que impone pertenecer Zona de Especial Conservación (Z.E.C) Riberas del Duero de la red europea de espacios naturales Red Natura.

    Considerando la preocupación del Ayuntamiento por los riesgos que supone la rotura y derribo de árboles en el Soto Playa es entendible su urgencia por finalizar tal estudio y aplicar medidas inmediatas para eliminar algunos árboles; ahora bien, la eliminación de árboles se puede reducir o realizar sucesivamente a lo largo de varios años conservando aquellos que pueden vivir sanos durante muchas décadas con los cuidados culturales adecuados. Cuestiones que técnicamente son posibles y  sobre las que la empresa contratada también les puede asesorar.

    La conservación y gestión del arbolado en las márgenes del Duero, así como generar un espacio naturalizado atractivo  de gran valor cultural y ambiental con árboles centenarios, sólo es posible si el plan que se va a redactar y ejecutar es compatible con un plan de gestión integral en el que se integren los criterios de conservación del Plan Hidrológico y Red Natura, incluyendo zonificación de usos (delimitación de áreas con usos intensivos con servicios públicos, zonas de tránsito frecuente, uso ligero, áreas de regeneración natural, zonas de uso restringido, etc), que además cuente con un presupuesto y recursos humanos formados, así como con unos indicadores y documentos públicos para evaluar si se cumplen tales objetivos.

    Este plan debería ser también un apoyo para que las márgenes del Duero sean declaradas BIC y la base para crear un Área o parque cultural ambiental con figura de protección municipal, autonómica o compartida.

    Dos macrogranjas porcinas dejan de amenazar la Comarca de Tierras Altas de Soria

    En San Pedro Manrique, la empresa S.A.T San Antón había solicitado la autorización y Declaración de Impacto Ambiental de una granja de 3.824 cerdos de cebo que ha contado, al menos, con dos informes negativos. El del Servicio Territorial de Movilidad y Transformación Digital de Soria porque la citada granja está prohibida por el artículo 4.1.15 de las NUM de San Pedro Manrique, y el del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Soria que también ha emitido un informe desfavorable cuyos motivos se desconocen.

    Según queda recogido en la Orden MAV/961/2024 (BOCyL 07/10/2024), el promotor ha desistido continuar con el procedimiento, y por tanto el expediente se ha dado por finalizado. Es decir que ha retirado el proyecto sin que haya habido resolución de la Autorización y de la Declaración de Impacto Ambiental, la cual debería ser negativa a la vista de los dos informes negativos.

    Sobre este expediente hay que destacar lo siguiente: que la empresa S.A.T San Antón había promovido otro proyecto de 7.200 cerdos, que no salió a información pública y que igualmente ha sido desestimado según consta en el anuncio publicado en el BOCyL de fecha 13/08/2024; y que ambos proyectos iniciaron su tramitación en el año 2021, observando varias anomalías en los mismos.

    La aprobación de los dos proyectos hubiera supuesto una carga ganadera excesiva en una zona que ya está saturada de cerdos, y cuyas aguas superficiales y subterráneas tienen una elevada concentración de Nitratos ; a pesar de lo cual no ha sido declarada como Vulnerable oficialmente por la JCyL. La gravedad de la situación la reconoce la propia Confederación Hidrogŕafica del Ebro (CHE) que califica la ubicación de la macro granja como “Zona con alta Vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación por nitratos” en su cartografía oficial, y seǵun sus estudios el río Linares tuvo un máximo de nitratos entre el trienio 2016-2019 de 39,7 mg de nitrato/litro y la masa de agua subterránea 42,4 mg/litro) . Además el consumo de agua de 11.000 cerdos agravaría aún más la presión sobre los escasos recursos hidrológicos existentes en la zona.

    La asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria había alegado en dos ocasiones a la macrogranja de 3.824 cerdos, una primera en el mes enero de 2024 cuando un primer anuncio en el BOCyL no puso a disposición del público la documentación del expediente en los plazos establecidos, y luego en mayo de 2024 al contenido del proyecto cuando se publicó de forma correcta.

    La asociación ASDEN en sus alegaciones solicitó la denegación de la Autorización del proyecto por varias razones; entre las que destacan:

    -La granja se encontraría a menos de 1km de la granja “Los Llanos” de la misma empresa, lo cual incumple las normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas.

    – Se ubica en Suelo Rústico con Protección Natural en el que no se permite una instalación de tales características, y a 300 metros del B.I.C. San Pedro El Viejo.

    -Se sitúa entre dos arroyos, estando las naves y las balsas dentro de la zona de policía, sin que el proyecto haya realizado un estudio de inundabilidad y por lo tanto sin valorar el riesgo de contaminación ante una crecida de los ríos.

    – Una parte de los purines se iban a verter en el entorno de los pueblos de Oncala y El Collado, cuyos nitratos y contaminantes irían al embalse que se está construyendo en el río Mayor para abastecimiento de la población.

    A pesar de las graves afecciones para la calidad del agua y el bienestar de la población local, la oposición de los vecinos ha sido escasa debido a la presión de las relaciones personales y laborales que hay en la zona.

    Se retira temporalmente la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental de la Macrogranja porcina de Cidones Soria.

    Hoy miércoles 4 de septiembre de 2024 se ha celebrado el Consejo de Medioambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio (CMAUyOT) que ha retirado del orden del día la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la macrogranja porcina de Cidones, en razón a que eran necesarios más informes. Una cuestión que en condiciones normales se comprueba antes de introducir un proyecto en el orden del día, ya que tiene que pasar varios filtros técnicos administrativos que confirman que el expediente está completo.

    En este Consejo participa como representante de la organizaciones ambientales la Federación de Ecologistas en Acción de CyL, en la cual está integrada ASDEN y con la que colabora y aporta alegaciones para aquellos proyectos que afectan a la provincia de Soria. Para el proyecto de la macrogranja de Cidones se iba a presentar unas escuetas alegaciones solicitando que se retirará del proyecto del orden del día, y en su caso se emitiera una Declaración de Impacto Ambiental Negativa.

    Estas alegaciones se fundamentaban en la escasa calidad del estudio de impacto ambiental presentado por el promotor, a pesar de las subsanaciones que le habían exigido, porque el último informe de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero) era del año 2019, y porque el proyecto se ubicaba en una Zona Protegida por el Plan Hidrológico del Duero en vigor desde el año 2023 sin que el Organismo de Cuenca haya informado al mismo. Esta anómala situación la comunicó la asociación ASDEN a la CHDuero el viernes 30 de agosto.

    Además la documentación del proyecto y los informes emitidos puestos a disposición de los componentes del Consejo no hacía medición a que la explotación porcina se ubica dentro del Ordenación Paisajística n.º 1.2 “Embalse de la Cuerda del Pozo” según establece el Plan Regional Territorial del Valle del Ebro (Decreto 10/2009). Una cuestión jurídica y técnica de gran importancia que el Informe del Servicio de Evaluación Ambiental no tenía en cuenta en su dictamen.

    El Plan hidrológico del Duero ha declarado como Zona Protegida esa zonas por estar dentro del área de influencia de una masa de agua superficial declarada de abastecimiento, de recreo y zona sensible para la captación de agua potable, lo cual supone una serie de exigencias que el proyecto, según la opinión de los ecologistas, no cumple. Todo ello considerando la cercanía al embalse, las características del suelo, y las escorrentías de las aguas de la ubicación de la granja, sin olvidar que la cartografía oficial reconoce la presencia de un arroyo a menos de 100 metros.

    A esto hay que añadir que el Embalse de la Cuerda del Pozo tiene problemas de eutrofización y de riesgo de explosiones de Cianobacterias, que se agravaría ante un probable vertido o filtración de purines.

    Desde la Federación de Ecologistas en Acción de Castilla y León, y de Soria, no cabe más que alegrarnos por esta esta decisión del COMUy OT, que debe ser el paso previo para comprobar que efectivamente este proyecto en la ubicación planteada tiene efectos negativos e irreversibles para el medioambiente y para la salud humana, y debe ser desestimado definitivamente, tanto por los informes de la JcyL, como por los de la CHDuero y Ayuntamientos afectados.

    Las obras dañan impunemente 47 árboles en el parque del Castillo y en toda la ciudad

  • Las obras de la muralla de Soria han producido heridas a 47 árboles y eliminado más de 28, incluida una interesante secuoya que han secado.

  • La realización de obras sin adoptar medidas de protección para los árbole es una infracción al plan urbanístico de Soria, al igual que producirles daños.

  • ASDEN solicita al Ayuntamiento que le informe sobre la apertura de oficio de expedientes sancionadores por daños al arbolado urbano en toda la ciudad.

  • Las obras de restauración de la Muralla del Parque del Castillo ya fueron motivo de polémica y crítica social cuando se iniciaron en la primavera de 2022 debido a que estaban cortando árboles innecesariamente. Al respecto hay que recordar que el Alcalde dijo públicamente en una reunión convocada que habían tenido un exquisito cuidado para mantener el arbolado, y que sólo se iban a cortar 28 árboles. La realidad es que se han cortado un número mayor de árboles, algunos de ellos con un porte y ubicación interesante como son las acacias (Robinia pseudoacacia) del borde de la calzada. Esta tala se debió al uso de una máquina de excesivo tamaño que no podía maniobrar entre tales árboles.

    Dos años después, la Asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha inspeccionado la zona y ha comprobado que al menos 47 árboles del entorno de la muralla han sufrido heridas en su tronco porque no se han adoptado medidas de protección tal y como establece el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), y como debería recoger el pliego de condiciones del contrato de obras.

    De entre los 47 árboles, destacamos una secuoya (Sequoiadendron giganteum) situada al pie de la muralla cerca de la puerta, la cual está seca porque en la primavera de 2022 su tronco fue enterrado con tierra hasta una altura de 3 metros. Luego al retirar la tierra se le produjo unas grandes heridas longitudinales y además se le removió la tierra de su base. Curiosamente; éste es el único árbol de Castillo al que se le ha puesto una protección de tablas y de tela, pero la han colocado tras recibir la agresión que ha derivado en su muerte. Es decir que tales tablas y tela han servido para ocultar las heridas y causas de su muerte, y no para prevenirla. En el entorno de esta secuoya también se han cortado unos cedros de grandes dimensiones que igualmente recibieron semejantes heridas, pero con los que no tuvieron la deferencia de mantenerlos en pie.

    Es de suponer que el Ayuntamiento haya constatado de motu proprio tales daños, y sus técnicos o empleados hayan transmitido la información para que se iniciará el correspondiente expediente sancionador contra el autor o responsable de las obras, todo ello considerando que han realizado inspecciones y visitas, incluso del Alcalde en persona; y en las certificaciones de obra emitidas deberían haber dejado constancia del presunto incumplimiento de las condiciones del contrato y del PGOU.

    Han pasado dos años desde que ASDEN solicitó al Ayto información sobre el proyecto y medidas de protección en el proyecto de recuperación de la Muralla y todavía no ha sido entregado; por ello solicitamos que se demuestre el interés y cuidados al arbolado que el Alcalde nos trasladó verbalmente; y que los hechos acaecidos ponen ahora en evidente duda. De paso se ha solicitado que la policía municipal y personal del Ayuntamiento hagan inspecciones a todas las obras que se están realizando para que comprueben que se está cumpliendo la Licencia de Obras, el contrato de obras y el PGOU. Algo que la asociación ecologista sospecha que se incumple de forma general dado el nivel de daños que sufren los árboles.

    Otro ejemplo es Santa Clara; donde 19 árboles de su acera perimetral, más de la mitad de los existentes, tiene heridas provocadas por las obras, y dentro del parque donde hay maquinaria trabajando no se han protegido los árboles.

    50 ejemplos de Soria, ciudad que no cuida sus árboles

  • Las obras que se están realizando en la ciudad de Soria perjudican gravemente a la salud y supervivencia de los árboles.

  • Muchas de las actuaciones contravienen las proclamas ambientales del ayuntamiento con el proyecto BRERA.

  • El cambio de aceras de Santa Clara empeora los alcorques, produce daños evitables a los árboles e incluso hormigona y adoquina una superficie con suelo natural.

  • El Ayuntamiento de Soria incumple su propio Plan General de Ordenación Urbana  (PGOU) que obliga a priorizar la conservación y la prevención de daños al arbolado.

  •  

    En estos meses se están llevando a cabo un gran número de obras en la ciudad de Soria que el propio Ayuntamiento califica como mejora ambiental, bienestar, renaturalización y biodiversidad urbana, resiliencia, adaptación al cambio climático, etc; que salvo excepcionales casos se contradicen con la realidad que observamos.

    Las obras en la Avenidas Valladolid y Eduardo Saavedra ya comenzaron con la eliminación del arbolado bajo la excusa de que levantaban las aceras. Algo consustancial a los árboles,  los cuales tienden a crecer en su parte aérea y proporcionalmente en la radicular. Tal problema se podía haber resuelto, por cuanto el problema y las soluciones se conocen, con la mejora de las aceras y la poda de ramas y raíces; así como con la ampliación, el acondicionamiento y la mejora de los alcorques. Para nada se puede considerar como ambientalmente aceptable la excusa de que van a plantar otros árboles, y mucho menos calificarla de “solución resiliente”.

    Otro claro ejemplo es Santa Clara, cuyas aceras, que estaban en perfecto estado, están siendo cambiadas por un pavimento nuevo de adoquines que no mejoran el tránsito de personas con silla de ruedas, con andador o con carritos de niños. A los árboles también les ha perjudicado: no se ha puesto riego a los alcorques ya de por sí pequeños;  se les ha retirado tierra vegetal, se les ha rellenado con arena y grava, se ha puesto una lámina textil y finalmente una capa de hormigón sintético que no permite respirar al sistema radicular del árbol en un suelo que ya era de mala calidad.

    El ejemplo más paradójico de la política ambiental del Ayuntamiento es la acera de la Calle Bienvenido Calvo, en el lateral del antiguo Convento de Santa Clara, donde un ciprés que crecía sobre una isleta de tierra y césped está siendo ahora mismo hormigonado y adoquinado hasta casi su tronco, con la eliminación de raíces y del suelo fértil sobre el que crecía. Actuaciones que contradicen los principios de adaptación climática a las ciudades, entre los que están: tener y aumentar las superficies permeables y transpirables que mejoran la calidad del aire, atemperan el ambiente y favorece la salud de los árboles. Algo que es conocido por el Ayuntamiento, puesto que lo ha aplicado en el parque de la Arboleda.

    A eso hay que sumar un mal endémico de las obras en Soria, que es la falta de protección a los árboles para evitar producir heridas en su tronco.  Estas heridas son especialmente llamativas en la zona de obras de la muralla del Castillo, donde el Ayuntamiento indicaba que se había tenido especial cuidado con los árboles. Daños que son una infracción según recoge el artículo 2.7.25 de  Conservacion de zonas verdes y del arbolado del PGOU de Soria, y en las que ASDEN se va a personar como parte interesada con objeto de conocer e informar al público de los detalles y resultados de las actuaciones del Ayuntamiento, que debería haber sancionado de oficio durante la supervisión de las obras y no a solicitud de los ecologistas.

    En el interior del parque de Santa Clara ya han talado  al menos 11 árboles  y ahora  están trabajando con maquinaria de grandes dimensiones sin haber puesto protección a los árboles. Sobre este proyecto conocemos un documento publicado por el Ayuntamiento, donde dice  “Se respetará el mayor número posible de ejemplares en su situación actual tras la reforma del mismo. El arbolado que necesite de una ubicación diferente por la intervención propuesta, se trasplantará reubicándolo en su situación definitiva”.

    En los mapas del proyecto publicado, se observa cómo se va a tener que quitar arbolado por el simple hecho de relocalizar una  pista deportiva y algunas calles, lo que supone una supeditación del arbolado al diseño de alguien que no ha tenido el mayor interés por respetarlos o mantenerlos.

    Una lista de 50 ejemplos del trato que se da a los árboles se ha publicado en la cuenta de twitter de la asociación Asden, donde también se describen unas pocas buenas prácticas que deberían ser la norma y no la excepción:

    La ubicación, descripción e imagen de los ejemplos se pueden visualizar y localizar en el siguiente mapa interactivo: